Autor:
Jaime Ferrer Marrades
Empresario
Fecha: 25.11.2021
Lectura: 9 min.
La Economía Circular
La economía circular persigue maximizar el valor económico aportado a la sociedad, con empleo mínimo de recursos primarios y con el mínimo impacto en las economías externas (ej. congestión, contaminación, emisiones de GEI mínimas, preservación de biodiversidad) a través de un conjunto de mejores prácticas circulares.
El marco de transición a la economía circular
La economía circular es uno de los pilares del Pacto Verde de la UE (“Green Deal”) y del programa “Next Generation” aprobado por la UE en 2020 en el contexto de la crisis.
Bajo dicho marco el gobierno central aprobó en 2020 la “Estrategia Española de Economía Circular 2030” EEEC 2030 (y en 2021, el “Plan de Economía Circular”, PACE), que fija metas muy ambiciosas en varios ámbitos, entre los cuales están:
- La reducción en 30% de consumo neto de materiales en relación con el PIB (respecto de 2010);
- La reducción en 15% en generación de residuos (respecto de 2010);
- La reducción de generación de residuos alimentarios por habitante a nivel hogar en 50% y en 20% en cadenas alimentarias;
- A partir de 2020; el incremento en la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de residuos municipales;
- A mejora en 10% de la eficiencia en el uso del agua.
- La reducción de gases de efecto invernadero (GEI) por debajo de los 10 millones de Tn de CO2
En abril de 2021 el gobierno aprobó el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” (PRTR) el cual sitúa la economía circular como uno de los dos ejes de la estrategia de reindustrialización (Componente No. 12: Política Industrial España 2030) conjuntamente con la digitalización de la empresa, adoptando un proyecto de ley de residuos que la harán posible.
Los modelos de negocio en los que se apoya la economía circular:
- El uso de recursos de fuente biológica o renovable y el ahorro (ej. energías renovables, bioderivados, bioplásticos, reducción de km en vacío …)
- La recuperación y valorización de recursos (ej. piezas y componentes, plásticos, papel, metales, orgánica)
- La extensión de vida útil de bienes de consumo y activos industriales (ej. mobiliario, electrodomésticos, ordenadores, bienes de equipo, medios de transporte)
- El producto como servicio o “servitización” (ej. bienes de equipo, medios de transporte, edificios).
- Las plataformas de uso compartido (ej. de viviendas, mobiliario, espacio de oficinas, movilidad…)
La Logística y la Economía Circular
La logística y el transporte representan alrededor del 8% del PIB de España generando alrededor de 1 millón de empleos directos (fuente: Salón Internacional de la Logística, Barcelona 2018). A su vez, el comercio electrónico fomenta las actividades logísticas a ritmos superiores a los del crecimiento de la economía.
Cada uno de los modelos de negocio circulares citados tiene mayor o menor relevancia según el sector.
La logística impacta en la agenda verde de tres maneras:
- Cadenas de suministro más cortas (agenda europea de reindustrialización con producción cerca de puntos de demanda, facilitada por tecnologías de la 4ª revolución industrial).
- Cadenas de suministro verdes (logística inversa, operaciones sostenibles)
- Multicanalidad y digitalización (preparación de pedidos y entrega a puntos de recogida sostenibles).
Las cadenas de suministro verdes incluyen las operaciones logísticas sostenibles (ej. reducción de km. en vacío, intermodalidad del transporte, uso de energías de fuentes renovables en los centros logísticos, vehículos eléctricos o de hidrógeno, reciclaje de embalajes) y la logística inversa o circular (ej. actividades de desmontaje, reparación, re manufactura, extensión de vida útil, recogida y valorización de residuos y entrega a puntos de demanda).
La logística inversa a su vez adquiere diferentes características según la importancia relativa de cada uno de los sectores:
- Cadenas circulares de alta rotación y bajo valor ( alimentación, higiene del hogar y personal, textiles) con énfasis en redes logísticas de recuperación eficiente de recursos a escala (ej. plásticos, biomasa, papel, tejidos) y en uso de materiales de origen biológico.
- Cadenas circulares de producción repetitiva con valor y rotación medios (ej. automoción, bienes industriales de consumo), con énfasis en extensión de vida útil mediante mantenimiento, sustitución y recuperación de componentes y en valorización de materiales en fin de vida, (ej. metales, plásticos, vidrio)
- Cadenas circulares de bienes de equipo con alto valor y baja rotación (énfasis en disponibilidad de activos industriales mediante mantenimiento predictivo y sustitución y reciclaje de componentes clave).
El estudio “Economía Circular España” (aplicado a 11 sectores) recientemente realizado por: Jaime Ferrer, coordinador; Accenture: Nino Herrería, Alvaro Remón; fundación FUNSEAM: Joan Batalla, Manuel Villa; el TecnoCampus adscrito a la Universidad Pompeu Fabra: Mar Isla, y la Cátedra Unesco de Sosteniblidad de la Universitat Politècnica de Catalunya: Jordi Morató, Brent Villanueva, respecto a las empresas logísticas consultadas, pone de manifiesto lo siguiente:
- El 75% realizan actividades relacionadas con la economía circular.
- El 50% tienen objetivos y modelos de gobernanza relacionados con la economía circular.
- El 50% persiguen mejoras de negocio a través de ventas de servicios relacionados con la economía circular.
- El 13% tienen un comité responsable directo en temas de economía circular.
Situación actual y oportunidades para el sector logístico según empresas consultadas (mejores prácticas)
La logística inversa empieza a estar implantada en España y en los próximos 3 años el sector considera que todos los modelos circulares de negocio serán motores de la actividad logística; la recuperación de recursos, las plataformas de uso compartido, la extensión de vida útil, la “servitización” y la gestión de recursos renovables. Incluso la fabricación en proximidad es puntuada con un 56% de importancia por las empresas entrevistadas.
Barreras al cambio
Sin embargo, las empresas consultadas advierten sobre desafíos importantes ante la transición circular en materia de barreras externas e internas.
Entre las barreras externas más importantes (puntuaciones):
- Un mercado de logística circular no suficientemente desarrollado: 82%
- Apoyos públicos y financiación insuficientes para afrontar la transición circular (sobre todo en tecnologías): 74%
- Normativas y regulación inadecuadas: 74%
- Inexistencia de una red de transporte intermodal adecuada: 62%
- La legislación de compras de bienes circulares es inadecuada: 58%
Entre las barreras internas más importantes (puntuaciones):
- Falta de formación adecuada: 78%
- Coste elevado de la transición a la economía circular: 74%
- Potencial desconocido de las tecnologías (o tecnologías percibidas como inmaduras): 72%
- Modelos de negocio y operaciones actuales orientados al coste mínimo con una visión cortoplacista del negocio: 70%
- Reto de cambios en modelos operativos: 64%
- Expectativas del accionista: 58%
- Cultura insuficiente de colaboración horizontal: 56%
Las tecnologías relevantes para la logística circular
Las tecnologías más importantes para las metas EEEC2030, son agrupables en tres categorías (digitales, físicas y bioelectroquímicas). La aplicabilidad de cada tecnología en la logística circular de cada sector será diferente, aunque todas lo sean (tanto en la gestión logística por empresas cargadoras como por los operadores logísticos).
Los ejecutivos logísticos perciben como muy relevantes las tecnologías digitales y físicas de la 4ª revolución industrial (ej. el uso de inteligencia artificial y del “internet de las cosas” IoT, en optimización de procesos logísticos; de tecnologías de cadena de bloques “Blockchain” y RFID, en la trazabilidad de materiales y cargas; de 3D y robótica para producción, desmontaje y sustitución de componentes).
Además, se destaca la importancia de aumentar la escala y eficiencia de las redes de recogida y valorización de residuos (84%), del vehículo eléctrico de carga (84%), incluyendo redes de recarga y de las tecnologías de transporte intermodal (74%). También se remarca la importancia de las tecnologías de control de cadena de frío como el RFID y la IA (82%) y las redes energéticas renovables inteligentes (“prosumidoras”): 80%.
Las tecnologías asociadas a la valorización bioelectroquímica (60%) también reciben un reconocimiento significativo, aunque el empleo de las mismas, corresponderá menos a los operadores logísticos y más a empresas especialistas en recuperación de residuos de cada fracción (ej. plásticos, compost, metales). Sin embargo, los operadores logísticos tienen un rol en actividades de reparación, remanufactura y reprocesado de bienes y componentes y en fabricación 3D en puntos próximos a la demanda.
Apoyos de las administraciones a las iniciativas público-privadas
La transición a la logística circular pasa por iniciativas colaborativas entre las administraciones y empresas (usuarias y prestatarias) del tipo siguiente:
- Transferencia de tecnologías (incluyendo centros de innovación y proyectos piloto): 78%
- Infraestructuras y proyectos conjuntos de logística circular: 72%
- Proyectos de trazabilidad de materiales y cargas (visibilidad de cadenas de suministro): 68%
- Potenciación de fuentes ecosostenibles de aprovisionamiento de materiales y bienes: 68%
- Intervención estatal y UE en fronteras comerciales con terceros países para internalizar costes externos en importaciones de materiales y bienes (países que no cumplen con normas RAP): 68%
- Proyectos de simbiosis industrial y energética (residuos de un sector actuando como insumos de otro sector): 58%
- Programas de formación: 56%
Regulación
En materia de regulación se detecta disconformidad en relación con; la intermodalidad del transporte, las normativas de extensión de vida útil de bienes y activos, las normas de uso de materiales circulares (reciclados, recuperados o biorenovables), las normas de contratación pública ecológica y en las normas de responsabilidad ampliada del productor (RAP).
Recomendaciones a las administraciones (estatal y autonómica) y al sector privado
La transición a la logística y transporte sostenibles en apoyo de las metas de la EEEC2030 exigirá una importante reorientación de los apoyos públicos directos (estado, autonomías y municipios), del sistema fiscal y de la regulación, operando en régimen de colaboración estrecha con el sector privado. Entre las prioridades están las siguientes:
- Regulación pro economía circular: Necesidad de regular los incrementos de % de materiales recuperados en procesos productivos y en construcción impuestos en cada sector (ej. textil, automoción, alimentario, electrónica, construcción, bienes de equipo). Importancia de las “ecoetiquetas”; de la regulación de materiales industriales en segunda vida (calificación del residuo industrial) y de las normativas de “reparabilidad” y de apoyo a los bancos de materiales de segundas y terceras vidas.
- Fiscalidad verde: Existe un consenso entre expertos fiscalistas verdes y en el sector sobre la importancia de reducciones del IVA a materiales recuperados y circulares y a actividades de extensión de vida útil de activos y bienes; así como en materia de subidas de IVA a bienes primarios con sustitutos circulares, compensadas con bajadas de cuotas a la seguridad social.
- Metodologías compartidas de internalización de costes de responsabilidad ampliada de productor (RAP); las administraciones y los representantes de cada sector deberán establecer una metodología de cálculo compartida relacionada con el coste de recogida, recuperación de bienes usados y/o transformación de residuos, con el fin de establecer estímulos “bonus malus” a los actores implicados.
- Ayudas directas: serán necesarios saltos cualitativos en la financiación mediante préstamos blandos (ej. ICO, ICF) a la transición circular (ej. tecnologías, inversiones en equipos). También las inversiones de fondos mixtos de capital riesgo y préstamos participativos mixtos (ej. CDTI, Enisa, Acció) en iniciativas público-privadas, con el fin de facilitar planes de expansión circular (empresas “start up” o existentes).
- Compra pública “verde”; las metas EEEC2030 exigen que las administraciones fijen cuotas crecientes de contenidos circulares en las licitaciones (ej. construcción, vehículos, equipos, alimentación, textil).
- Apoyo a las redes de recogida selectiva y valorización; dado que las metas EEEC2030 exigen incrementos muy significativos en la capacidad de las redes de tratamiento, serán necesarias inversiones públicas y privadas significativas con el correspondiente marco de financiación y de incentivos adecuado. Si bien la regulación y la fiscalidad “verdes” servirán para potenciar la demanda de bienes circulares, será necesario articular un programa de inversión público-privada en redes y sistemas de recogida selectiva a mayor escala y con calidades muy superiores de tratamiento y valorización a las actuales (ej. compost, plásticos, textiles, vidrios).
- Apoyo a la intermodalidad conectada: el desarrollo del transporte sostenible exigirá potenciar no solo las infraestructuras básicas (FFCC- carretera) sino también las de acceso (redes logísticas anexas) así como las tecnologías digitales que permiten optimizar la gestión del transporte.
- Apoyo al I+D+I: las AAPP y el sector privado deberán colaborar estrechamente en la priorización de inversiones en I+D mixto y en transferencia de tecnologías a las PYME (ej. tecnologías 4.0, tratamiento de residuos “difíciles” como los plásticos, fibras textiles y otros).
- El apoyo a la “micro movilidad” urbana conectada: el auge del comercio electrónico, así como las crecientes restricciones al tráfico en las ciudades, exige potenciar fórmulas sostenibles de distribución de última milla (ej. vehículos eléctricos de 2 y 3 ruedas, puntos de recogida, trazabilidad inteligente).
- Apoyo a las iniciativas de simbiosis industrial y energética: las AAPP deberán crear figuras jurídicas (ej. PERTE y otras) para estructurar programas de simbiosis en cadenas de valor implicando a más de un sector (ej. automoción con petroquímico, textil y alimentación (residuos); consumo alimentario con agricultura, plásticos y energía). La logística y el transporte desempeñarán roles fundamentales en todos los casos.
Recomendaciones dirigidas a empresas logísticas y del transporte
Las empresas logísticas y de transporte presentan estados de madurez desiguales en logística inversa (básico, medio, avanzado).
En cualquier caso, dado el crecimiento de las actividades circulares, las empresas del sector tienen interés en apostar el segmento del mercado que más crece (junto a la logística del comercio electrónico), definiendo las estrategias, capacidades y operaciones adecuadas:
- Estrategia (identificación de nichos de mercado en los que ya estén presentes, definición de una red logística inversa con sinergias con la red logística de producto nuevo).
- Capacidades (procesos y tecnologías asociadas a la gestión logística inversa)
- Operaciones (centros de desmontaje y recuperación de componentes y/o de tratamiento de residuos y/o de reparación de equipos).
Recomendaciones dirigidas a la Generalitat de Cataluña (y a las CCAA en general)
Participación en programas estatales y/o actuaciones en coordinación con estado (y patronales privadas):
- Normativas de contenidos circulares (eco etiquetas, normativa para residuos industriales recuperados, normativa de % de materiales circulares en cada sector)
- Diseño de redes de plantas de valorización (el diseño de una red de plantas de tratamiento para cumplir con las ambiciosas metas EEEC2030, solo tiene sentido a nivel estatal, aunque sea de forma compatible con las competencias autonómicas. Una planta de tratamiento de residuos situada en Cataluña, Aragón o C. Valenciana podrá estar tratando residuos generados por empresas y municipios situados en otra comunidad autónoma, en función de la localidad, el sector y la fracción doméstica).
- Programas de I+D, innovación y transferencia de conocimientos a empresas logísticas y del transporte ( tecnologías IA e IOT aplicadas a logística y transporte, tecnologías de trazabilidad, Impresión 3D, programas de reducción de pérdidas en cadena alimentaria).
- Acuerdos RAP sectoriales y metodologías de cálculo de internalización de costes asociados a RAP para sectores clave (solo tienen sentido bajo un marco estatal compartido de mínimos).
Iniciativas exclusivas
- Financiación de la transformación operativa y de formación dirigida a empresas de transporte y logística (préstamos ICF, aportaciones de Acció).
- Proyectos de simbiosis industrial y energética en cadenas de valor concretas (ej. textil, automoción, construcción, alimentario, agrario).
- Compra verde: Cataluña debe incorporar metas circulares a la normativa de compras verdes.
- Apoyo a la micro movilidad urbana (ej. vehículos eléctricos 2 y 3 ruedas, normativas)
- Fiscalidad autonómica favorable a plantas de tratamiento y recuperación de componentes y residuos.
- Potenciación de centros logísticos intermodales (próximos a zonas ferroviarias de ancho europeo) y ayudas a conectividad intermodal.
Cualquier uso o reproducción de la información presentada en este artículo debe ir acompañada de una cita de los derechos de propiedad intelectual del CETMO.
Con el apoyo de:
Es una iniciativa de:
Suscribirse a nuestra newsletter
Reciba una actualización periódica de noticias y eventos