Autor:
Mustapha Lhamouz
Director de Supervisión de Actividades y Operadores, Servicio de Estrategia y Regulación, Agencia Nacional de Puertos de Marruecos
Fecha: 21.02.2021
Lectura: 6 min.
Los puertos marroquíes han desempeñado un papel importante en la gestión de la crisis sanitaria del Covid-19. De hecho, el sector portuario ha demostrado una fuerte resiliencia y gran agilidad al adaptar sus diversos procesos operativos al nuevo contexto, lo que requiere que se tomen en cuenta las medidas sanitarias para hacer frente a la amenaza pandémica. De esta forma, los puertos marroquíes han seguido cumpliendo su papel de plataformas al servicio del comercio exterior del país, asegurando así la continuidad de la cadena de suministro con respecto a productos estratégicos y manteniendo abiertos los canales de exportación nacional a los mercados exteriores (Los puertos gestionados por la Agencia Nacional de Puertos movieron 92,5 millones de toneladas de mercancías en 2020, un 5,1% más que en 2019).
Es importante señalar que los puertos marroquíes representaron el único punto fronterizo que permaneció en funcionamiento después de que los aeropuertos y las fronteras terrestres se cerraron durante el confinamiento.
Como parte de los esfuerzos del sector portuario nacional para gestionar esta crisis, la digitalización de los procesos portuarios y la eliminación del papel ha representado un paso crucial que ha permitido al sector afrontar el reto de la continuidad del servicio.
Con la crisis sanitaria, el uso del comercio sin papel para reducir las interacciones físicas ha resultado fundamental y se ha convertido en un elemento clave del plan de continuidad empresarial implementado por la Agencia Nacional de Puertos.
El contexto de la pandemia del Covid-19 ha revelado así la importancia de la elección estratégica de la Agencia Nacional de Puertos de digitalizar los procesos portuarios en 2008 mediante la implementación, junto con todos los actores del ecosistema portuario, de un sistema de comunidad portuaria conocido como PORTNET, que se ha convertirdo en el sistema de ventanilla única para los trámites de comercio exterior.
Desde que se implementó este sistema de información comunitaria, alrededor de 50.000 clientes han utilizado los servicios de PORTNET y se han digitalizado más de 40 procesos portuarios, aduaneros y de comercio exterior a través de esta plataforma; estos incluyen notificaciones de llegada de buques, solicitudes de asignación de puestos, lista de mercancías peligrosas, documentos de importación, declaraciones de manifiesto, pases de entrada, inspecciones y entrada y salida de mercancías.
Los efectos directos e indirectos de la crisis sanitaria del Covid-19 han sensibilizado a la comunidad portuaria sobre el valor añadido para los usuarios portuarios de acelerar la digitalización de nuevos procesos para asegurar una mayor fluidez del tráfico portuario y mejorar la competitividad de los puertos.
Para la Agencia Nacional de Puertos, que ya lleva varios años involucrada en un extenso programa para potenciar la transformación digital de los puertos marroquíes, la crisis sanitaria ha servido para acelerar la implementación de su programa SMART PORT, cuyo objetivo es lograr “puertos cero papel ”.
El programa SMART PORT tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los puertos nacionales aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología digital y las nuevas tecnologías en general.
Durante la crisis del Covid-19, este programa se adaptó al contexto y se establecieron varios servicios nuevos a través del sistema de ventanilla única PORTNET, que incluyen:
- El procedimiento de inspección de los documentos de escala de los buques, que se ha extendido a los servicios de la Dirección General de Seguridad Nacional (DGSN) y del Ministerio de Salud;
- Emisión de formularios de liberación aduanera, que se implementó en la plataforma comunitaria el 4 de mayo de 2020;
- Órdenes para actividades relacionadas (venta de barcos, vigilancia, etc.);
- Notificación automática de la llegada de mercancías al puerto, más trazabilidad y seguimiento;
- Digitalización del trámite de solicitud de pases de acceso a puertos, etc.
- Pago electrónico de todo tipo de servicios de inspección portuaria y de mercancías.
La transformación digital de los puertos: motor de la competitividad
La crisis de salud del Covid-19 ha servido como catalizador de una tendencia que ya estaba en marcha y ayudará a acelerar la transformación digital para desencadenar una verdadera revolución digital orientada a la digitalización de los procesos portuarios.
La digitalización representa actualmente un desafío crucial para los puertos de todo el mundo y allanará el camino para un avance genuino en la industria portuaria y marítima, que ha experimentado pocas innovaciones desde que se introdujo el contenedor en la década de 1950.
De hecho, según el último informe publicado por el Banco Mundial y la Asociación Internacional de Puertos (IAPH), la digitalización es esencial para que los puertos se recuperen con éxito de la crisis del Covid-19 y se preparen eficazmente para crisis futuras. Según el informe “Accelerating Digitalization: Critical Actions to Strengthen the Resilience of the Maritime Supply Chain”, World Bank Group, IAPH and WPSP, December 2020”, ahora estamos definitivamente entrando en una nueva era en la que la digitalización será un factor clave para el éxito del puerto.
Así, el año 2020 constituye un punto de inflexión histórico, ya que permitió que se acelerara el proceso de digitalización marítima y portuaria.
Además de la digitalización de los flujos de información entre los distintos actores del ecosistema portuario, en varios puertos se está implementando una avalancha de nuevas innovaciones, que buscan aprovechar las últimas tecnologías, como Internet de las cosas (IoT), blockchain y 5G, para idear formas nuevas y “disruptivas” de llevar a cabo los procedimientos.
Se han lanzado varias iniciativas de este tipo, incluida la creación de una plataforma blockchain (Maersk), la implementación de un bolardo inteligente (Puerto de Rotterdam) y la prueba de embarcaciones autónomas.
A nivel nacional, y con el mismo espíritu, en diciembre de 2020, la Agencia Nacional de Puertos anunció el primer Smart Port Challenge en Marruecos y África en forma de un hackathon íntegramente online diseñado para incentivar a empresas, start-ups y universidades en Marruecos y en el extranjero a ofrecer soluciones innovadoras para abordar diversos problemas portuarios en áreas como pago electrónico, eficiencia energética, gestión de infraestructura portuaria, seguridad portuaria y protección ambiental.
Este evento, que finalizó a finales de enero de 2021, contó con la participación de más de 500 investigadores, expertos, start-ups y profesionales de más de 10 países y resultó en la presentación de más de 70 proyectos.
A través de este nuevo enfoque comunitario basado en la innovación, la Agencia Nacional de Puertos pretende impulsar el desempeño y la competitividad de los puertos nacionales coordinando las acciones de los distintos actores con el fin de brindar soluciones innovadoras a los grandes desafíos portuarios.
La transformación digital de los puertos: facilitar el comercio regional
Avances como la transformación digital de los puertos y la eliminación del papel en los procesos portuarios están allanando el camino para una mayor colaboración regional destinada a facilitar el comercio.
De hecho, la optimización de la cadena logística global requiere que los ecosistemas portuarios estén conectados a nivel regional a través de la implementación de un sistema de intercambio de datos entre los diferentes sistemas de comunidades portuarias para aumentar la eficiencia del tránsito portuario al brindar información en tiempo real a todos los actores del comercio exterior.
Las nuevas tecnologías emergentes (blockchain, IoT, etc.) simplemente servirán para fortalecer este concepto de compartir información comercial clave a nivel regional, en particular facilitando la adquisición e intercambio de datos a lo largo de la cadena de suministro global.
Cualquier uso o reproducción de la información presentada en este artículo debe ir acompañada de una cita de los derechos de propiedad intelectual del CETMO y el IEMed.
Con el soporte de:
Es una iniciativa de:
Subscribirse a nuestra newsletter
Reciba una actualización periódica de noticias y eventos