Autor:
Jan Hoffmann
Jefe de la Subdivisión de Logística Comercial, División de Tecnología y Logística, UNCTAD
Fecha: 21.02.2021
Lectura: 12 min.
Los servicios portuarios y marítimos gestionan más del 80% del volumen del comercio mundial y esta proporción es aún mayor para la mayoría de los países en desarrollo. A pesar del creciente comercio electrónico (de hecho, fortalecido por él), el movimiento físico de bienes a través de los océanos sigue siendo el núcleo del desarrollo impulsado por el comercio. Para participar en las cadenas de valor mundiales, los países mediterráneos dependen de puertos bien conectados y de servicios de transporte económicos.
Más allá de ser usuarios de servicios portuarios y marítimos, los países mediterráneos también generan algunos ingresos prestando servicios y albergando negocios marítimos en sí mismos. Algunos países de la región son actores importantes en los servicios de propiedad, registro y transbordo de buques.
En los últimos años, la cuestión del cambio climático ha surgido como un gran desafío para quienes utilizan y prestan servicios de transporte marítimo. Los países mediterráneos deben adaptarse a los impactos del cambio climático, incluido el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes que afectan a los puertos. A medida que la industria avanza hacia la descarbonización, los países mediterráneos también deben evaluar y mitigar los efectos potenciales que las medidas de descarbonización pueden tener sobre los costos de transporte y la conectividad.
Con el fin de ayudar a los países a evaluar las opciones para sus políticas marítimas, este artículo analiza los perfiles marítimos, el desempeño portuario y la conectividad marítima de 12 países en el sur de Europa y el norte de África.
Conectividad marítima
En cuanto a su conectividad de transporte marítimo, los doce países cubiertos en el presente artículo se pueden organizar en tres grupos.
- Primero, en Europa (de oeste a este), Portugal, España, Francia, Italia y Grecia tienen mercados nacionales y conexiones con el interior. Los servicios marítimos a través de los cuales están conectados con proveedores y mercados extranjeros tienden a servir una combinación de demanda interna, un hinterland más amplio, así como servicios de transbordo en el caso de España, Italia y Grecia.
- Segundo, Marruecos, Malta y Egipto tienen algunos volúmenes de carga nacionales pero, sobre todo, se benefician de su posición geográfica, brindando servicios de transbordo en la red mundial de lineas de transporte marítimo. Marruecos y Egipto son los dos países africanos con mayor conectividad de líneas de transporte marítimo. La tercera mayor conectividad de líneas de transporte marítimo para los países africanos se registra en Sudáfrica, es decir, los tres países mejor conectados son los que se encuentran en los rincones geográficos del continente.
- Tercero, Mauritania, Argelia, Túnez y Libia conectan principalmente a través de RoRo y de servicios de pasajeros a países europeos. Argelia y Libia también son importantes exportadores de petróleo y, por lo tanto, reciben un gran número de petroleros.
La UNCTAD publica trimestralmente un índice de conectividad de líneas de transporte marítimo (LSCI) a niveles de país y de puerto. El índice se genera en colaboración y con los datos de MDS Transmodal sobre el despliegue de buques portacontenedores. Los seis componentes subyacentes incluyen datos concretos sobre el número de barcos, su capacidad de transporte de contenedores en TEU (unidades equivalentes a veinte pies), su tamaño, el número de empresas, el número de servicios y el número de países o puertos a los que se puede llegar sin transbordo. El índice proporciona una indicación útil de la posición de cada país y puerto en la red mundial de líneas de transporte marítimo.
Índice de conectividad de líneas de transporte marítimo de países, trimestral, primer trimestre de 2006 a cuarto trimestre de 2020
UNCTAD, basado en datos publicados por MDS Transmodal.
Datos para cada país estan disponibles en http://stats.unctad.org/maritime
El país mejor conectado del Mediterráneo es España, seguido de Francia e Italia. Los tres países se benefician tanto de su ubicación geográfica como de sus mercados internos e interiores. Argelia, Libia, Mauritania y Túnez, por otro lado, tienen una conectividad de líneas de transporte marítimo muy baja. Su LSCI no ha aumentado desde 2006. Marruecos inicialmente tenía la misma baja conectividad que Argelia, Libia, Mauritania y Túnez, pero gracias a la inversión del sector privado en Tanger Med ahora cuenta con un centro de transbordo de última generación y tiene el quinto LSCI más alto de la región (Figura 1).
Además de permitir comparaciones a nivel de país, el índice bilateral de conectividad de líneas de transporte marítimo (LSBCI) describe el nivel de conectividad entre países (tabla 1). La mayor conectividad bilateral entre las 10 economías mediterráneas analizadas para este capítulo se registra entre España e Italia, y entre España y Marruecos; seguida de la conectividad bilateral entre Francia e Italia y entre Francia y España. La conectividad bilateral más baja se da entre Túnez y Grecia y entre Túnez y Egipto.
Índice de conectividad bilateral, 2019
UNCTAD, basado en datos procedentes de MDS Transmodal.
Datos para cada país estan disponibles a través de http://stats.unctad.org/maritime
Rendimiento del puerto
Gracias a los datos del Sistema de Identificación Automática (AIS), proporcionados por MarineTraffic, tenemos información detallada sobre cuántos barcos y qué tipo de barcos hacen escala en los puertos de cada país. Los informes anuales y semestrales sobre las escalas en los puertos y el tiempo de permanencia en el puerto están disponibles en UNCTAD-stat. El mismo conjunto de datos también nos permite ver el tiempo medio que los barcos pasaron en el puerto, así como su edad promedio y la capacidad de carga promedio y máxima. La Tabla 2 proporciona dos ejemplos ilustrativos.
El mayor número total de escalas de barcos en 2019 entre los 12 países cubiertos en este artículo se registró en Italia, con 233.081 llegadas, seguido de Grecia (159.583) y España (142.773). La mayoría de las escalas de barcos en estos tres países eran barcos de pasajeros, incluidos transbordadores y cruceros.
El menor número de escalas de buques se registró en Mauritania (806), Libia (2.772), Túnez (4.068) y Argelia (6.188). En estos países del norte de África, una gran parte de las escalas de buques son graneleros de carga en seco. Estos barcos se utilizan para todo tipo de carga; se usan con más frecuencia cuando los volúmenes de carga son bajos y hay menos incentivos para utilizar barcos más especializados. Los graneleros líquidos son el tipo de buque más importante solo en Libia.
Legadas de barcos y tiempo en puerto, 2019. Ejemplos de Argelia y España
UNCTAD, basado en datos procedentes de MarineTraffic
Data for all countries is available under http://stats.unctad.org/maritime
Los tiempos de respuesta más rápidos para los buques portacontenedores en 2019 se registran en España (0,65 días por barco en puerto), seguido de Portugal (0,69), Francia (0,75) y Marruecos (0,78). Los portacontenedores pasaron más tiempo en los puertos de Argelia (3,22 días por barco en puerto), Túnez (3,12), Libia (2,32) y Mauritania (1,97) (Tabla 2).
En igualdad de condiciones, en realidad debería esperarse que el tiempo en puerto sea mayor en aquellos países con más tráfico de contenedores, dado que cada barco tiene que cargar y descargar más contenedores. Sin embargo, también existe una causalidad que va en la dirección opuesta: los puertos más eficientes son más atractivos para los cargadores y transportistas y, por lo tanto, un menor tiempo en el puerto es un indicador positivo de la eficiencia y competitividad comercial de un puerto.
Con una carga de entrada limitada, hay menos camiones externos que causan congestión en los muelles, y con la carga que llega y sale en grandes lotes, posiblemente con días de anticipación, los puertos de transbordo tienen algunas ventajas fundamentales. Por último, y no menos importante, la mayoría son operados por operadores de terminales globales, y muchos están configurados como centros de costos o empresas conjuntas con los operadores de barcos.
En promedio, el 75-85 por ciento del tiempo de escala en puerto de los buques portacontenedores se consume en operaciones de contenedores, es decir, el tiempo entre el primer y el último levantamiento de contenedores, mientras que el tiempo restante puede deberse al practicaje, amarre, posiblemente trámites aduaneros y otros requisitos de procedimiento. Existe una gran diferencia en los tiempos medios de los puertos y esto debe verse como una oportunidad de mejora.
Perfiles marítimos
El UNCTAD Perfiles marítimos por países muestra la participación de cada país en los negocios marítimos. La Figura 2 proporciona el ejemplo de Marruecos. Es interesante ver cómo algunos países son proveedores importantes de algunos segmentos del envío, en particular, la propiedad de barcos (Grecia) y el registro de barcos (Malta). Sin embargo, la mayoría de los países de la región son predominantemente usuarios de servicios de transporte marítimo (reflejados en su proporción de escalas de buques) más que proveedores.
Italia
Túnez
Cuotas de mercado según perfiles marítimos de los países, 2019. Ejemplos de Italia y Túnez
UNCTAD, https://unctadstat.unctad.org/CountryProfile/MaritimeProfile/en-GB/380/index.html
El impacto del COVID-19
En todos los países, durante el primer semestre de 2020, las escalas en los puertos para la mayoría de los tipos de buques disminuyeron significativamente. A nivel mundial, en 2020, las escalas de los portacontenedores en los puertos fueron un 2,8% más bajas que en 2019; este sector experimentó la recuperación más temprana. Las escalas de los buques de carga general disminuyeron un 7,8%, mientras que las escalas de graneleros y petroleros disminuyeron un 4,1% y un 4,9%, respectivamente. Las mayores disminuciones se registraron para los buques Ro/Ro (menos 12,8%) y los buques de pasajeros (menos 18,3%) (Tabla 3). Por lo tanto, a los barcos que transportan carga les fue mejor que a los barcos que transportan personas.
Escalas en puerto 2020 y cambio sobre 2019
UNCTAD, basado en datos procedentes de MarineTraffic.
Nota: en esta tabla, sólo se consideran los barcos de superior o igual a 5000 GT.
Mas datos se pueden obtener en http://stats.unctad.org/maritime
Entre los 12 países cubiertos en este capítulo, Marruecos (-26,5%), España (-24,8%), Francia (-22,1%) e Italia (-20,8%) registraron el mayor descenso en las escalas portuarias durante la pandemia. Estos países también tienen una alta participación en el tráfico de pasajeros y Ro/Ro, que son los dos mercados más afectados por la pandemia. Mauritania es el único país que registró un aumento en las escalas portuarias en 2020, aunque partiendo de la base más baja y beneficiándose de las crecientes llegadas de petroleros.
Conclusiones e implicaciones políticas
Los países de la subregión son sobre todo usuarios de servicios de transporte marítimo. No son países constructores de barcos (la mayor parte de la construcción naval se lleva a cabo en China, Japón y Corea) ni, con la excepción de Grecia, países propietarios de barcos. Solo Portugal y Malta tienen importantes registros de barcos, es decir, los buques de propiedad extranjera enarbolan la bandera de estos países.
El principal interés de los países de la región mediterránea radica en escalas en puerto y tráfico. Y aquí hay grandes diferencias en el rendimiento, medido, por ejemplo, en el índice de conectividad de líneas de transporte marítimo y el tiempo que los barcos pasan en el puerto.
Según la Revisión del transporte marítimo 2020 de la UNCTAD, hay seis áreas prioritarias para la adopción de medidas de política en respuesta a la pandemia del COVID-19 y los desafíos persistentes que afrontan el transporte y el comercio marítimos.
- En primer lugar, los países mediterráneos deben seguir apoyando el comercio para que pueda sostener de forma eficaz el crecimiento y el desarrollo. El proteccionismo o las restricciones a la exportación, en particular de bienes de primera necesidad en tiempos de crisis, conllevan costos económicos y sociales.
- En segundo lugar, analizar cuidadosamente las opciones para mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro. Por ejemplo, un acortamiento de las cadenas de suministro a través de un nuevo apuntalamiento o un casi apuntalamiento puede reducir los costos de transporte y el consumo de combustible, pero no necesariamente prepara las cadenas de suministro para el futuro frente a las interrupciones que podrían tener lugar, independientemente de la ubicación. La diversificación puede ser más importante y los enfoques de múltiples fuentes pueden garantizar una mayor resiliencia que los enfoques que concentran la producción en un solo lugar, ya sea en el país o en el extranjero. Especialmente las economías más pequeñas, incluida la mayoría de las que se tratan en este artículo, se beneficiarían más de una integración regional más fuerte que de tratar de reducir el comercio exterior.
- En tercer lugar, aprovechar datos para seguimiento y respuestas políticas. El uso de capacidades de datos en rápida evolución puede respaldar los esfuerzos para pronosticar el crecimiento y monitorear las tendencias de recuperación. Las nuevas fuentes de datos y las posibilidades mejoradas que emanan de la digitalización brindan amplias oportunidades para analizar y mejorar las políticas. La pandemia ha puesto de relieve el potencial de los datos en tiempo real sobre el movimiento de los barcos y el tráfico portuario, así como la información sobre los horarios de envío para generar sistemas de alerta temprana para el crecimiento económico y el comercio marítimo.
- Cuarto, habilitar sistemas de transporte marítimo ágiles y resilientes. Es necesario invertir en la gestión de riesgos y la preparación para la respuesta a emergencias más allá de las pandemias. Preparar la cadena de suministro marítimo para el futuro y gestionar los riesgos requiere una mayor visibilidad de las operaciones de transporte puerta a puerta.
- En quinto lugar, mantener el impulso en materia de sostenibilidad, adaptación al cambio climático y fomento de la resiliencia. La Organización Marítima Internacional (OMI) se ha embarcado en un programa destinado a la descarbonización del transporte marítimo. Según el cuarto estudio de gases de efecto invernadero de la OMI, la participación de las emisiones del transporte marítimo en las emisiones antropogénicas mundiales ha aumentado del 2,76% en 2012 al 2,89% en 2018. Sin embargo, el objetivo de la OMI es reducir las emisiones, y, finalmente, lograr un transporte sin emisiones de carbono. La transición energética resultante en el transporte marítimo es el desafío más importante en muchas décadas, comparable al cambio de los barcos de viento a los barcos de vapor, o de los barcos de vapor a los barcos propulsados por petróleo. La transición afectará a los barcos y las operaciones portuarias, así como a la carga transportada, ya que actualmente alrededor del 40% del comercio marítimo consiste en productos energéticos (petróleo, carbón, gas). Especialmente algunos de los países del norte de África podrían convertirse en importantes proveedores futuros de combustibles alternativos para la futura flota mundial.
- En sexto lugar, la pandemia del COVID-19 ha dado lugar a un mayor impulso hacia la facilitación del comercio, especialmente las soluciones que requieren digitalización. En sus respuestas a la crisis, los gobiernos y las autoridades portuarias están impulsando reformas que tienen como objetivo mantener el flujo del comercio y al mismo tiempo proteger a las poblaciones, los trabajadores del transporte y los funcionarios que trabajan en los puertos. Sería incorrecto pensar que existe una especie de compensación entre la facilitación del comercio y los controles, o que los gobiernos tendrían que encontrar un equilibrio. Lo contrario es cierto. Prácticamente todas las medidas de facilitación del comercio que se incluyen, por ejemplo, en el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio ayudan a lograr ambos: procedimientos comerciales más rápidos y transparentes y, al mismo tiempo, una mejor protección de los intereses públicos. Por ejemplo: al desmaterializar los procesos, los datos se pueden transmitir más rápido y se puede reducir el contacto físico «social». La aceptación de copias digitales en lugar de originales en papel, el procesamiento previo a la llegada, los pagos electrónicos, la automatización aduanera, la aplicación de técnicas de gestión de riesgos y la cooperación entre agencias (dentro del mismo país y con socios comerciales) contribuyen a acelerar los procesos del comercio internacional. Al mismo tiempo, todas estas medidas también ayudan a las administraciones, como la Aduana, el ministerio de salud, la oficina de normas o la policía de fronteras, a hacer un trabajo aún mejor en la detección de actividades no deseadas. Nuestro Resumen de políticas con 10 puntos de un plan de actuación lo expresa de la siguiente manera: “Facilitar el comercio y el transporte de mercancías se ha vuelto más importante que nunca, para evitar obstáculos logísticos que conducen a la escasez de suministros necesarios. Las medidas concretas propuestas en este resumen de políticas ayudan a facilitar el transporte y el comercio y a proteger a la población del COVID-19 ”. A medida que los gobiernos y las organizaciones regionales han mejorado la cooperación internacional e invertido en nuevas reformas de facilitación del comercio y digitalización durante la crisis del COVID-19, el progreso logrado también debería ayudar a reactivar el comercio internacional. Será importante evaluar qué funcionó y qué no, para que podamos asegurar el progreso realizado durante el bloqueo.
Recursos
La información estadística incluida en el artículo se extrae en gran medida de las estadísticas en línea de la UNCTAD, disponibles en http://stats.unctad.org/maritime. Las estadísticas se actualizan periódicamente a medida que se dispone de nueva información. Los datos brutos subyacentes provienen de una amplia gama de fuentes nacionales e internacionales, incluida Clarksons Research (https://sin.clarksons.net) para los datos de la flota, MarineTraffic (https://www.marinetraffic.com) para las escalas en el puerto. y tiempo en estadísticas portuarias, y MDS Transmodal (https://www.mdst.co.uk) para los índices de conectividad de transporte marítimo de línea de despliegue de flota de portacontenedores.
Los perfiles marítimos de 230 economías están disponibles en línea en https://unctadstat.unctad.org/CountryProfile/MaritimeProfile/en-GB/012/index.html. Se actualizan anualmente.
Para un análisis más detallado de los indicadores de desempeño, los perfiles de los países y el impacto de la pandemia del covid-19, consulte UNCTAD, Review of Maritime Transport 2020, Ginebra: http://unctad.org/RMT.
Cualquier uso o reproducción de la información presentada en este artículo debe ir acompañada de una cita de los derechos de propiedad intelectual del CETMO y el IEMed.
Con el soporte de:
Es una iniciativa de:
Subscribirse a nuestra newsletter
Reciba una actualización periódica de noticias y eventos